lunes, 21 de diciembre de 2009
Evaluación final práctica
Sesión 1:
viernes, 18 de diciembre de 2009
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZlhIi_UbNODXIFxfuj3LbZ1DHOa3WIWzIP-ZD-mX7nOjj7UMHF0iWw-AT3o_7pLUDHao4poVBiOc8ZerT0So00_cyzM9-7FJiEgY-dLabT7BIpGGV47x7bwBlC_tWIYnEnLM-3uArCtYS/s320/20071019162223-matriculacion2003.jpg)
En base a la intervención que se pretende realizar, la construcción del mecanismo de evaluación registrara mayormente variables cualitativas, debido a que los resultados cuantitativos esperados son producto de una intervención a largo plazo, es decir de un proceso sistemático y de larga duración debido a que involucra cambios en la conducta de los sujetos que integran el grupo lo cual resulta difícil de medir en relación a los tiempos establecidos para la intervención a realizar.
Es posible establecer que las variables cualitativas a medir, no representan un gran alcance de transformación para la temática que se buscaba abordar, si no más bien se tenderá a medir las conductas iniciales del proceso de cambio que se pretende lograr por el quipo SEP.
Variables:
-Motivación de los niños/as frente a las actividades del taller
-Asistencia de los niños/as al taller
-Participación de los niños/as
-Disposición a reflexionar frente a las temáticas planteadas en el taller
-Participación del profesor
-Disposición del profesor en cuanto a los horarios del taller
-Cambios iniciales en la conducta de los niños/as y profesor en relación al clima de aula
-Aceptación y puesta en práctica del decálogo de normas y sanciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjq5Ot8VCyop28VosGMzgA_PF_W3Fm8DMPymjyi-cA41CYCzT5wdlRxUX9JexF7EtqvzjyKsyLqVxQi7Rlgdd7xu0sNp47F2WJSe8Y9Y2SeJF2BcVZUxgRCKlhjbqeZCKE-fnRVowL1SIFZ/s320/f3340_11_2008.jpg)
El presente taller tiene como objetivo cerrar el ciclo de talleres que se realizaron en el 6º básico de la Escuela Ciudad de Barcelona, enmarcado en el trabajo del equipo de convivencia de la escuela, el cual tiene por objeto mejorar la convivencia escolar entre pares.
Actividad 1:
Realizar un conversatorio en el curso con el fin de dar a conocer a los niños que esta será la ultima sesión de los talleres realizados. Dejando entrever que las actividades serán retomadas el próximo año, retomando la temática del cuadro de convivencia.
Actividad 2:
Esta actividad tendrá como finalidad realizar un cierre evaluativo con el grupo curso respecto a los talleres realizados durante el segundo semestre de su año escolar. La idea central es realizar una mesa redonda con los niños, en donde se les pedirá que realicen una evaluación de los talleres, donde expongan las actividades que más les motivaron y aquellas que no. Para esto se les pedirá a los niños que formen un círculo con sus sillas al interior de la sala. El objetivo es que todos los niños del curso socialicen su experiencia en los talleres.
Actividad 3:
Se les pedirá a los participantes del taller que abandonen la sala de clases por unos minutos, durante estos minutos, las monitoras dibujaran “6º” en el suelo del aula con chocolates. Al momento en que los niños/as reingresen a la sala de clases deberán sentarse alrededor de esta figura, luego cada uno deberá recoger un chocolate y se lo entregará a un compañero con el cual haya tenido más conflictos durante el año, luego de esto deberá exponer por que cree que ha tenido estos conflictos y por ultimo deberá comprometerse con una acción para solucionar esta situación de la mejor forma.
Actividad 4:
Para finalizar está sesión se realizará la ultima actividad la cual tendrá por objeto entregar a cada niño un diploma de reconocimiento por su participación en los talleres. Para complementar esta actividad las monitoras del taller entregarán una apreciación de cada niño respecto a lo trabajado en cada taller, la idea es que los niños incorporen ciertas habilidades sociales que deben reforzar de su personalidad con el fin de mejorar la convivencia escolar al interior del aula.
Actividad 5 “Las 4 esquinas”
• Tiempo de duración: 20 min.
• Objetivos
1. Distender el ambiente en el la sala de clase
2. Generar un clima de confianza y motivación entre los y las participantes
3. Reconocer aspectos comunes entre los y las compañeros
• Descripción de la actividad
Se ubica cada una de las cartulinas en las esquinas de la sala y la cuerda se ubica formando un círculo al medio de la sala de clases, la cual representa la “tierra de nadie”. Las monitoras darán alternativas y cada participante debe acudir a la esquina que corresponda según su preferencia. Saldrá del juego el que llegue último a su posición.
Ej. Colo Colo vayan a la esquina 2
Católica a la esquina 4
Universidad de Chile 1
Audaz
Los que no sean de ninguno de estos equipo a “tierra de nadie”
Fecha: 15/12/2009
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgX4ZnW4RhFVPRgO43sZ507veUBH3llUmp1-GXy7vhiB6ZWkW7-LN0EwxReVh_MMw-dH0nWtUQW4FGGHCnuLd9dYHZvx-2eDL5GSG77odiiwdOq9DJx0F9zhje0y48s9f2GLBPBDGM48qTC/s320/1144325756D7cNnz.jpg)
Actividad 1:
Juego casa e inquilino: Se le pide a cada niño que se conforme en un trío para participar de la dinámica, se le explica que una dupla debe formar con sus brazos una casa y el tercer compañero debe colocarse bajo sus brazos simulando ser un inquilino.
El animador comenzará la actividad contando una historia (que sea cotidiana para los niños), en donde cada vez que se nombre la palabra casa ambos niños que se encuentran cumpliendo este papel deban cambiar de pareja y construir una casa nueva, lo mismo ocurrirá cuando se nombre la palabra inquilino y por último cuando se nombre la palabra terremoto ambos niños que conformen la casa y también el inquilino deberán conformar una nueva familia.
El objetivo del juego es generar una instancia en donde los niños trabajen en grupo y así con esto desarrollen mecanismos que les permitan generar acuerdos para emprender una acción.
Actividad 2:
La segunda actividad de este taller corresponde a una sesión de relajación para los niños de este curso (Dirigida por la supervisora de práctica de la universidad, la profesora Cruz Elena Rivas), para esto se les pide a los niños que se recuesten en colchonetas y presten atención a las indicaciones que les dará la profesora guía.
Actividad 3:
“la aceptación conmigo mismo/a y con los demás”
Una vez finalizada la reflexión anterior se pide a los niños que dividan el grupo total en 2 sub-grupos. En donde cada niño/a deberá escribir en una hoja o cartulina, dos cosas que le agraden de si mismo/a y al reverso 2 cosas que no le agradan de su personalidad (lo anterior debe estar enmarcado en el concepto de características de la personalidad).
Finalizado lo anterior se pide a los niños que socialicen (por sub-grupo) exponiendo cada uno las cosas que les gustan y las que no respecto a su personalidad. Ya realizada la conversación, en donde cada niño/a haya identificado las similitudes y las diferencias entre sus pares, se les pide que acomoden las sillas en forma de media luna, para dar curso a un plenario. La idea de esta acción, es que cada sub-grupo exponga las similitudes y diferencias que reconocieron entre ellos, para así dar curso a una reflexión a nivel de grupo, en donde cada niño y niña identifique que existen características propias que agradan y otras que disgustan, pero que a pesar de esto es necesario aceptarse y al mismo tiempo comprender y tolerar a los otros aunque estos presentes características que nos molesten.
Para finalizar se realizara una dinámica con el objetivo de que los niños/as se distraigan y así visualicen el espacio como una alternativa de aprendizaje distinta a la que viven diariamente dentro del aula.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYp_Siszfvki9_CYuqKOjkQz-nkDUCqim0NZCqMbyHDlEHIr2wSKMuWEbC_8EI4xBfjL67dP1gyy1RWDMM_eNbh4o9RU-Zzw_4x5q54sf140km2NqgpNs3LHVddwnPZXwL15ggJYsVLSGW/s320/diversidad.jpg)
“Identidad y diversidad”
Objetivo general:
“Lograr la aceptación de cada niño mediante el autoconocimiento (de cada uno) con el objetivo de fortalecer y facilitar la aceptación del otro”.
Objetivos específicos:
1. Promover el autoconocimiento.
2. Reforzar la propia identidad.
3. Estimular la aceptación de la diversidad entre pares.
Materiales:
Cartulina
Fotografías
Pegamento
Lugar:
Aula de clases y patio del colegio
Tiempo:
45 minutos
Actividades:
Actividad 1
Juego “los hermanos”:
Se pide a los niños que guarden sus objetos personales en su mochila y que se formen al frente de la puerta de su sala en parejas. Una vez formados se les dirige al patio del colegio para introducir el taller a través de la dinámica: “los hermanos”
Los talleres que se expondrán a continuación representan un apoyo paralelo para las actividades realizadas por el equipo de convivencia de la escuela Ciudad De Barcelona, de modo que tienen por objetivo reforzar el cuadro de convivencia escolar.
Temática: Identidad y diversidad
Las temáticas escogidas anteriormente se enmarcan bajo la estructura de la convivencia escolar, por tanto tienen como objetivo desarrollar habilidades sociales en los niños/as que les permitan establecer relaciones sociales con sus pares basadas en el respeto y el autocuidado. La idea principal es apoyar o fortalecer la convivencia escolar desde otras temáticas que aporten al fortalecimiento ya sea social y emocional de los niños/as. Por lo tanto las temáticas escogidas tratan de reforzar el objetivo final del equipo SEP establecido en este colegio.
martes, 10 de noviembre de 2009
Talleres: Sesión 3 "decálogo de normas y sanciones"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtcaT6rfLR-_Th5KA0NSNBgVdaquH-shYdm-Qp4MZpJIetbZaawsHEvfaw7sPYbDT238OJQXetnibNGDf2PT8eToq2zHkr04qtRlODC-9wfpufLDzgmgWUnu0dJb1xivgaP4J2y3Y2eKZ_/s320/Imagen1.jpg)
talleres de convivencia escolar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb_fEVshu1kG76rMfe7h-lmoJzBqLalo4LRv_ICsBDDqkSa4uWJGOs0ibBauoZfS0XC8qRx95FEZcOIVa-AmHEmiM9RsHH0sSTNeQogyajRa6fE-qCPZNyjYxMWPljqyTBGhEMo2YefRjY/s320/ninos_jugando.jpg)
- asistencia y puntualidad
- garabatos, insultos y burlas
- permanencia en la sala de clases
- cuidado de la sala
- realizar las tareas requeridas en la sala de clases
- peleas y golpes
Talleres
sesión 1 "las normas"
- reflexionar en torno a la convivencia grupal y su relación con las normas
- identificar los nudos que impiden el adecuado clima en el aula
- crear normas para mejorar el clima de aula
- lograr que las niñas y niños junto al profesor se identifiquen como grupo
producto:
listado de normas sugeridas por el grupo
- no faltarse el respeto
- no molestarse
- no decir sobrenombres
- no pelear
- escucharse entre si
- no decir garabatos
- respetar al profesor
- prestar atención cuando alguien quiere hablar
- no gritarse
- no pegarse
Sesión 2 "Las Sanciones"
objetivo general: Crear Sanciones para cada norma establecida por el grupo curso, como forma de regular el clima del aula.
objetivos especificos:
- Reflexionar en torno a las sanciones (haciendo incapie en que el grupo curso entienda la sancion como un aprendizaje ante un error, más que como un castigo)
- Identificar alternativas de regulación del cumplimiento del decálogo de normas.
- Que los niños/as y el profesor logren consenso en las sanciones sugeridas.
producto:
listado de sanciones sugeridas por el grupo curso, en relación a las normas establecidas con anterioridad.
sanciones:
norma 1: Quedarse 5 minutos despues de clases - Limpiar la sala despues de clases - Pedir disculpas publicas
norma 2: Disertar sobre el respeto - Ir a ayudar a la biblioteca por 10 minutos
norma 3: Recoger la basura de la sala - Limpiar la pizarra por un día entero
norma 4: 5 minutos menos de recreo por toda una semana - Mardar al niño a dirección.
norma 5: Barrer el pasillo del pabellón por un día - Limpiar las mesas de la sala por un día
norma 6: Recoger la basura de los patios por un día - Traer la definisión de una palabra que proponga el curso
norma 7: Ayudar al profesor en sus quehaceres - Disculparse publicamente con el profesor ante los compañeros
norma 8: Disetar sobre un tema propuesto por el grupo curso - Traer una copia de una plana de la casa
norma 9: Quedarse 10 minutos despues de clases realizando una actividad social - Limpiar la sala de clases a la hora de salida.
norma 10: Llamar al apoderado - Suspención