lunes, 21 de diciembre de 2009

Evaluación final práctica



Mediante los talleres realizados se evidenció al interior de este grupo curso una dificultad en el ambito relacional de la mayoria de los niños, demostrado en el alto grado de agresividad que demostraban a la hora de relacionarse. Por lo tanto la idea central de los talleres que se realizaron apuntaron a cambiar la dinámica que se estaba llevando a cabo al interior del curso, apuntando por medio del autoconociemto y al reconocimiento de la diversidad, mejorar la conviviencia de estos niños, fue así que mediante los talleres, se dió gran enfasis a socializar a los niños la importancia de un buen clima de aula, en donde las relaciones deben basarse en una mayor cordialidad entre ellos y a bajar los indices de agresividad que se evidencian en ellos. De lo anterior, podemos afirmar que objetivos concretos respecto a la conviviencia escolar son dificiles de alcanzar respecto al tiempo en que ejecutó la práctica, sin embargo en este grupo curso se vio un cambio respecto a las relaciones personales entre sus integrantes, donde se evidenció un cambio en cada niños respecto al reconocimiento de las prácticas que afectaban la conviviencia entre ellos, asi como tambien reconocieron los actos que realizaban con cotidaneidad y que no ayudaban a mejorar sus conflictos. por lo tanto mediante lo antes avidenciado es que esta práctica con el grupo curso del sexto básico de la Escuela Ciudad de Barcelona es evaluada de mandera positiva, siendo cambio pequeños lo resultantes, pero que sin duda no se hubieran logrado sin la implementación de estos talleres.


Evaluación Talleres de identidad y diversidad

Sesión 1:


Este taller fue el que presentó el mayor numero de complicaciones en relacion a los anteriores, de lo cual la sesión debió ser suspendida ya que los niños no mostraron disposición para participar de la actividades que se estaban realizando. El motivo central al cual se le atribuye este hecho, es que todas las actividades que se estaban realizando requerian que los niños salieran de la sala, jugaran, se desordenaran, lo que produjo que al momento en que se debian llevar a cabo las otras actividades los niños no tomaran la atención necesaria para que estas resultaran con éxito, fue asi que desde este taller, se tomó la decision de realizar las dinámicas o juegos al finalizar las actividades, ya que de otro modo, resulta dificil que los niños tomen o presten atención luego de haber participado en una actividad de recreación.


Sesión 2:


Con la experiencia del taller anterior, fue que en esta sesión se realizó una dinamica de relajación para los niños (con el apoyo de una docente de la universidad), la cual resulto con mucho éxito, ya que la mayoria de los niños prestó atención y pudo enganchar con la actividad. luego de estó para realizar la actividad siguiente se utilzó la estrategia de dividir al curso y que cada monitora guiara la actividad en su sub-grupo, la idea de esto, tiene relación u origen a los hechos o acontecimientos vistos en este grupo, el cual posee pocas habilidades para trabajar en equipo, sino más bien les dificulta trabajar entre todos, siendo los subgrupos una herramienta a ocupar para alcanzar los objetivos de los talleres. De este modo es que este taller tuvo mucho éxito en relacion al anterior, ya sea por la disposición que mostraron los niños, o como por las nuevas estrategias que se fueron incorporando gracias a la experiencia de los talleres ya ejecutados.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Evaluación talleres:
Temática: Normas y sanciones de aula
Sesión 1:
Al momento de realizar este taller la dificultad más considerables en los niños/as, fue la identificación de normas que ellos visualizan importantes para mantener una buena conviviencia al interior del aula. Por lo tanto la estrategia a utilizar fue la de ayudar a los niños a incorporar conceptos que no son cotidianos para ellos, como por ejemplo: convivencia, grupo, normas, de esta forma resulta más facil identificar estas variables al interior de la sala de clases. sin embargo las monitoras del talleres deben constantemente servir de facilitadores respecto a los objetivos que pretende lograr el taller. ya que no es facil para los niños estabelcer normas de conviviencia para el aula, siendo el profesor la figura que representa a esta variable, alejando este concepto "normas" de los niños/as.
Sesión 2:
En este taller la dificultad más visible fue la identificación por parte de los nilños/as de sanciones para las normas ya vista en la sesión anterior. la complicacion recayó en que los niños/as establecieron sanciones similares a las impulsadas por su profesor (escribir planas en su cuaderno, llamar al apoderado etc.), coartando su capacidad para establecer de manera propia nuevas estatregias de regulacion de la convivencia. De esta forma fue necesario dar ideas y varios ejemplos a los niños de sanciones que pudieran impulsar el cumplimiento de las normas del aula, un ejemplo fue: ayudar en biblioteca, realizar una actividad social etc.
Sesión 3:
La idea central de este taller fue la internalizacion por parte de los niños del decálogo de normas y sanciones como estrategia de auto-regulación de la convivencia al interior del aula. Por lo tanto el conversatorio realizado con los niños fue fundamental para que estos visualizaran las reales intenciones y objetivos de este decálogo, para que así este se cumpliera y bajaran los conflictos al interior de este grupo curso.
La problemática central en este taller, fue que los niños/as no entendieron de forma cabal, la forma en que debía ser aplicado el decálogo, pensando que tendría que ser unicamente el profesor quien aplicara las sanciones para cada norma, lo cual no produjo en los niños un reconocimiento del decálogo como algo propio y de su creación, el cual debía ser llevado a cabo por el grupo curso, teniendo como concecuencia este hecho, que el decálogo no fuera aplicado constantemente.

Proceso de Evaluación

En base a la intervención que se pretende realizar, la construcción del mecanismo de evaluación registrara mayormente variables cualitativas, debido a que los resultados cuantitativos esperados son producto de una intervención a largo plazo, es decir de un proceso sistemático y de larga duración debido a que involucra cambios en la conducta de los sujetos que integran el grupo lo cual resulta difícil de medir en relación a los tiempos establecidos para la intervención a realizar.

Es posible establecer que las variables cualitativas a medir, no representan un gran alcance de transformación para la temática que se buscaba abordar, si no más bien se tenderá a medir las conductas iniciales del proceso de cambio que se pretende lograr por el quipo SEP.

Variables:

-Motivación de los niños/as frente a las actividades del taller
-Asistencia de los niños/as al taller
-Participación de los niños/as
-Disposición a reflexionar frente a las temáticas planteadas en el taller
-Participación del profesor
-Disposición del profesor en cuanto a los horarios del taller
-Cambios iniciales en la conducta de los niños/as y profesor en relación al clima de aula
-Aceptación y puesta en práctica del decálogo de normas y sanciones.

Finalización talleres

El presente taller tiene como objetivo cerrar el ciclo de talleres que se realizaron en el 6º básico de la Escuela Ciudad de Barcelona, enmarcado en el trabajo del equipo de convivencia de la escuela, el cual tiene por objeto mejorar la convivencia escolar entre pares.

Actividad 1:

Realizar un conversatorio en el curso con el fin de dar a conocer a los niños que esta será la ultima sesión de los talleres realizados. Dejando entrever que las actividades serán retomadas el próximo año, retomando la temática del cuadro de convivencia.

Actividad 2:

Esta actividad tendrá como finalidad realizar un cierre evaluativo con el grupo curso respecto a los talleres realizados durante el segundo semestre de su año escolar. La idea central es realizar una mesa redonda con los niños, en donde se les pedirá que realicen una evaluación de los talleres, donde expongan las actividades que más les motivaron y aquellas que no. Para esto se les pedirá a los niños que formen un círculo con sus sillas al interior de la sala. El objetivo es que todos los niños del curso socialicen su experiencia en los talleres.

Actividad 3:

Se les pedirá a los participantes del taller que abandonen la sala de clases por unos minutos, durante estos minutos, las monitoras dibujaran “6º” en el suelo del aula con chocolates. Al momento en que los niños/as reingresen a la sala de clases deberán sentarse alrededor de esta figura, luego cada uno deberá recoger un chocolate y se lo entregará a un compañero con el cual haya tenido más conflictos durante el año, luego de esto deberá exponer por que cree que ha tenido estos conflictos y por ultimo deberá comprometerse con una acción para solucionar esta situación de la mejor forma.


Actividad 4:

Para finalizar está sesión se realizará la ultima actividad la cual tendrá por objeto entregar a cada niño un diploma de reconocimiento por su participación en los talleres. Para complementar esta actividad las monitoras del taller entregarán una apreciación de cada niño respecto a lo trabajado en cada taller, la idea es que los niños incorporen ciertas habilidades sociales que deben reforzar de su personalidad con el fin de mejorar la convivencia escolar al interior del aula.


Actividad 5 “Las 4 esquinas”

• Tiempo de duración: 20 min.

• Objetivos

1. Distender el ambiente en el la sala de clase
2. Generar un clima de confianza y motivación entre los y las participantes
3. Reconocer aspectos comunes entre los y las compañeros

• Descripción de la actividad

Se ubica cada una de las cartulinas en las esquinas de la sala y la cuerda se ubica formando un círculo al medio de la sala de clases, la cual representa la “tierra de nadie”. Las monitoras darán alternativas y cada participante debe acudir a la esquina que corresponda según su preferencia. Saldrá del juego el que llegue último a su posición.

Ej. Colo Colo vayan a la esquina 2
Católica a la esquina 4
Universidad de Chile 1
Audaz
Los que no sean de ninguno de estos equipo a “tierra de nadie”

Fecha: 15/12/2009



Sesión 2:

Actividad 1:

Juego casa e inquilino: Se le pide a cada niño que se conforme en un trío para participar de la dinámica, se le explica que una dupla debe formar con sus brazos una casa y el tercer compañero debe colocarse bajo sus brazos simulando ser un inquilino.
El animador comenzará la actividad contando una historia (que sea cotidiana para los niños), en donde cada vez que se nombre la palabra casa ambos niños que se encuentran cumpliendo este papel deban cambiar de pareja y construir una casa nueva, lo mismo ocurrirá cuando se nombre la palabra inquilino y por último cuando se nombre la palabra terremoto ambos niños que conformen la casa y también el inquilino deberán conformar una nueva familia.
El objetivo del juego es generar una instancia en donde los niños trabajen en grupo y así con esto desarrollen mecanismos que les permitan generar acuerdos para emprender una acción.

Actividad 2:


La segunda actividad de este taller corresponde a una sesión de relajación para los niños de este curso (Dirigida por la supervisora de práctica de la universidad, la profesora Cruz Elena Rivas), para esto se les pide a los niños que se recuesten en colchonetas y presten atención a las indicaciones que les dará la profesora guía.

Actividad 3:


“la aceptación conmigo mismo/a y con los demás”

Una vez finalizada la reflexión anterior se pide a los niños que dividan el grupo total en 2 sub-grupos. En donde cada niño/a deberá escribir en una hoja o cartulina, dos cosas que le agraden de si mismo/a y al reverso 2 cosas que no le agradan de su personalidad (lo anterior debe estar enmarcado en el concepto de características de la personalidad).
Finalizado lo anterior se pide a los niños que socialicen (por sub-grupo) exponiendo cada uno las cosas que les gustan y las que no respecto a su personalidad. Ya realizada la conversación, en donde cada niño/a haya identificado las similitudes y las diferencias entre sus pares, se les pide que acomoden las sillas en forma de media luna, para dar curso a un plenario. La idea de esta acción, es que cada sub-grupo exponga las similitudes y diferencias que reconocieron entre ellos, para así dar curso a una reflexión a nivel de grupo, en donde cada niño y niña identifique que existen características propias que agradan y otras que disgustan, pero que a pesar de esto es necesario aceptarse y al mismo tiempo comprender y tolerar a los otros aunque estos presentes características que nos molesten.

Para finalizar se realizara una dinámica con el objetivo de que los niños/as se distraigan y así visualicen el espacio como una alternativa de aprendizaje distinta a la que viven diariamente dentro del aula.
tiempo: 45 minutos
Fecha: 1/12/2009

Sesión 1:

“Identidad y diversidad”

Objetivo general:
“Lograr la aceptación de cada niño mediante el autoconocimiento (de cada uno) con el objetivo de fortalecer y facilitar la aceptación del otro”.

Objetivos específicos:

1. Promover el autoconocimiento.
2. Reforzar la propia identidad.
3. Estimular la aceptación de la diversidad entre pares.

Materiales:

Cartulina
Fotografías
Pegamento

Lugar:
Aula de clases y patio del colegio
Tiempo:
45 minutos

Actividades:

Actividad 1

Juego “los hermanos”:


Se pide a los niños que guarden sus objetos personales en su mochila y que se formen al frente de la puerta de su sala en parejas. Una vez formados se les dirige al patio del colegio para introducir el taller a través de la dinámica: “los hermanos”
fecha: 24/11/2009
Planificación: Talleres paralelos al Cuadro de Convivencia

Los talleres que se expondrán a continuación representan un apoyo paralelo para las actividades realizadas por el equipo de convivencia de la escuela Ciudad De Barcelona, de modo que tienen por objetivo reforzar el cuadro de convivencia escolar.

Temática: Identidad y diversidad

Las temáticas escogidas anteriormente se enmarcan bajo la estructura de la convivencia escolar, por tanto tienen como objetivo desarrollar habilidades sociales en los niños/as que les permitan establecer relaciones sociales con sus pares basadas en el respeto y el autocuidado. La idea principal es apoyar o fortalecer la convivencia escolar desde otras temáticas que aporten al fortalecimiento ya sea social y emocional de los niños/as. Por lo tanto las temáticas escogidas tratan de reforzar el objetivo final del equipo SEP establecido en este colegio.

martes, 10 de noviembre de 2009

Talleres: Sesión 3 "decálogo de normas y sanciones"


En base a lo reflexionado en los talleres precedentes, se logra construir conjuntamente con el profesor y los niños el decálogo de normas y sansiones de manera gráfica con el objetivo de que éste permanezca al interior de la sala de clases de modo que se visualice cotidianamente las conductas que no se deben transgredir para así mantener una buena convivencia dentro del grupo y sus respectivas sanciones si éstas no son cumplidas.

talleres de convivencia escolar


Nuestros talleres de convivencia escolar basados en el decálogo de normas y sanciones se focalizan en el sexto básico de la escuela Ciudad De Barcelona, enmarcados en un proyecto llamado cuadro de convivencia escolar, el cual evalua desde el profesor y los estudiantes seis conductas relevadas que apuntan a mejorar y modelar el buen comportamiento a través de la generación de estímulos que incentiven la evolución positiva de éstas, generándose un clima en donde todos tienen derecho a replica a la discusión y el acuerdo.
conductas relevadas:
  • asistencia y puntualidad
  • garabatos, insultos y burlas
  • permanencia en la sala de clases
  • cuidado de la sala
  • realizar las tareas requeridas en la sala de clases
  • peleas y golpes


Talleres

sesión 1 "las normas"
objetivo general: identificar las normas que el grupo curso defina necesarias para el adecuado clima al interior del aula.
objetivos especificos:
  • reflexionar en torno a la convivencia grupal y su relación con las normas
  • identificar los nudos que impiden el adecuado clima en el aula
  • crear normas para mejorar el clima de aula
  • lograr que las niñas y niños junto al profesor se identifiquen como grupo

producto:

listado de normas sugeridas por el grupo

  1. no faltarse el respeto
  2. no molestarse
  3. no decir sobrenombres
  4. no pelear
  5. escucharse entre si
  6. no decir garabatos
  7. respetar al profesor
  8. prestar atención cuando alguien quiere hablar
  9. no gritarse
  10. no pegarse

Sesión 2 "Las Sanciones"

objetivo general: Crear Sanciones para cada norma establecida por el grupo curso, como forma de regular el clima del aula.

objetivos especificos:

  • Reflexionar en torno a las sanciones (haciendo incapie en que el grupo curso entienda la sancion como un aprendizaje ante un error, más que como un castigo)
  • Identificar alternativas de regulación del cumplimiento del decálogo de normas.
  • Que los niños/as y el profesor logren consenso en las sanciones sugeridas.

producto:

listado de sanciones sugeridas por el grupo curso, en relación a las normas establecidas con anterioridad.

sanciones:

norma 1: Quedarse 5 minutos despues de clases - Limpiar la sala despues de clases - Pedir disculpas publicas

norma 2: Disertar sobre el respeto - Ir a ayudar a la biblioteca por 10 minutos

norma 3: Recoger la basura de la sala - Limpiar la pizarra por un día entero

norma 4: 5 minutos menos de recreo por toda una semana - Mardar al niño a dirección.

norma 5: Barrer el pasillo del pabellón por un día - Limpiar las mesas de la sala por un día

norma 6: Recoger la basura de los patios por un día - Traer la definisión de una palabra que proponga el curso

norma 7: Ayudar al profesor en sus quehaceres - Disculparse publicamente con el profesor ante los compañeros

norma 8: Disetar sobre un tema propuesto por el grupo curso - Traer una copia de una plana de la casa

norma 9: Quedarse 10 minutos despues de clases realizando una actividad social - Limpiar la sala de clases a la hora de salida.

norma 10: Llamar al apoderado - Suspención

domingo, 1 de noviembre de 2009

Presentación Práctica


El presente Blog tiene como objetivo dar a conocer el trabajo realizado en nuestra práctica intermedia de grupo de la carrera de Trabajo Social, de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Dicha práctica es realizada en la Escuela Ciudad de Barcelona de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.


El trabajo realizado se enmarca en la implementación de la Ley de Subención Especial Preferencial impulsada por el Ministerio de Educación con el objetivo de asignar subenciones especiales para los niños calificados como "Prioritarios". en este contexto es que nuestro accionar apunta a realizar talleres de convivencia escolar, coherentes a los objetivos que pretende llevar a cabo la ley SEP. los talleres realizados van dirigidos a los niños de la escuela desde primero a octavo básico, tratando de fortalecer el buen trato y la buena convivencia entre pares, mejorando el clima de aula, con el objeto de reforzar las habilidades sociales de cada niño.


El trabajo de nuestra practica en la escuela se lleva a cabo al interior del equipo "SEP", compuesto por una dupla Psicosocial (trabajadores sociales y Psicologos) la cual planifica, crea y ejecuta los talleres al interior del establecimiento.